Pero también puede causarnos muchos problemas:
- podemos vernos bombardeados por publicidad no solicitada (spam);
- vernos engañados con falsas cadenas de solidaridad o métodos para hacernos millonarios (hoaxes);
- recibir virus que afecten nuestra computadora.
Además, pueden sucedernos muchas otras cosas: que nos envíen archivos muy grandes y no podamos descargarlos, que recibamos o enviemos mensajes que no se entiendan, que perdamos nuestra libreta de direcciones, y muchos otros detalles que pueden hacer que una herramienta tan eficaz como el correo electrónico se convierta en una molestia.
Para evitar estos inconvenientes es necesario seguir un conjunto de reglas de buen comportamiento llamada Netiquette, que básicamente son las siguientes:
Mensajes: es más difícil leer en una pantalla, por lo que los correos deben ser breves y concretos, evitando largos contenidos.
Revisión previa: hay que organizar las ideas y pensar bien qué y cómo se va a escribir; es útil hacer un borrador previo. Corregir redacción y ortografía significa también respetar a los lectores.
üPresentación: Usar sangría, párrafos y listas para hacer más legible el texto.
üLenguaje: claro, directo, evitar groserías y ofensas, no confrontar a nadie.
üAsunto: debe indicarse el tema que se va a tratar. Hace más fácil catalogar, priorizar y leer los mensajes.
üListas de distribución: cuando se envía un mismo correo a muchas personas, es mejor ocultarlos escribiendo sus direcciones en el campo BCC-CCO y poniendo la dirección propia en TO-Para.
üPrivacidad: el correo que se envía es público y permanente. Todo lo que se escribe en la red es de dominio público, y todo contenido que quede en la red tendrá nuestra firma.
üCadenas: Hacer cartas cadena tiene varias implicaciones. Gasta ancho de banda, que podría ser mejor utilizado (y que cuesta dinero) y muy probablemente alguien podría capturar las direcciones y mandar correos no deseados. Los chistes y archivos adjuntos también caen en esta categoría, por lo que la regla es no enviar correos que las demás personas no están esperando.
Instantaneidad: el correo llega directo al destino, pero no significa que vayan a responderse de inmediato. Si se busca inmediatez, debe usarse el teléfono.
üRéplica: al responder, se pueden incluir partes del mensaje original para poner en contexto al destinatario. O bien podría adjuntarse el mensaje original.
üArchivos adjuntos: si se adjuntan demasiados o muy grandes archivos al correo, tardarán bastante en ser transmitidos por la red y hacen más difícil su recepción. Se recomienda que si el archivo adjunto es mayor a 500kb, se pida previa autorización para enviarlo. Esto evitará horas interminables de descarga si el receptor tiene un ancho de banda muy bajo.
Pretexto: no debe suponerse que al leer un correo, los destinatarios van a entender nuestra intención.No hay lenguaje visual para ayudarnos a entender la intención. Los acrónimos no siempre son comprendidos (ASAP-As Soon As Possible. NPI-No Poseo Información, FYI-Para Tu Información). Los emoticones tampoco son universales.
üSaludos: la despedida y el saludo inicial son aspectos importante y pueden resaltar o denigrar lo dicho en el mensaje, dependiendo de cómo se utilicen.
üContenidos: nunca deben enviarse contenidos ofensivos o potencialmente ofensivos. Temas controversiales o contenidos sobre religión, política o sexo suelen ser susceptibles para algunos y hasta ofensivos para otros.
üComunicación no verbal: El tono con que se escribe puede hacer la diferencia. En la red no existen gestos, ni voz, por lo cual debe vigilarse que las palabras no parezcan cortantes, ofensivas o duras. Como ejemplo de un protocolo ampliamente reconocido en la netiqueta es la interpretación de que los textos escritos en mayúsculas reflejan que su autor estaría gritando.
üRelevancia: Muchos consideran como correos no deseados aquellos que no son relevantes, o aquellos que no fueron solicitados. Por más interesante que pueda ser un correo, debe pensarse en la idiosincracia del receptor.
ü
üLibertad de expresión: Aunque la red es la tierra de la libre expresión, el envío de correos tiene implicaciones legales en algunos países (por ejemplo, reenviar un correo que ofende a alguien podría dar pie a una demanda por difamación y calumnias en algunos países, aunque no lo hayamos escrito, sino re-enviado).
üFirma: es útil, sobre todo cuando se envía cosas relacionadas al trabajo o estudios. Se recomienda que la firma / cargo no se lleve más de tres líneas.
Actividades:
1) Crea una cuenta de correo en Yahoo
3) Escribe los mensajes que quieras a tus compañeros (deberán intercambiar direcciones).
4) Busca en Internet una foto de tu ídolo, guárdala, luego envíala en un correo como archivo adjunto a uno o más compañeros y le contarás por qué esa persona es tu ídolo.
5) Responde uno o más mensajes que hallas recibido.
6) Reenvía un mensaje que hallas recibido a otro compañero agregando tú un comentario.
El profesor te guiará en cada una de las actividades.
La siguiente presentación es el resumen de lo que veremos sobre correo electrónico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario